sábado, 28 de noviembre de 2009

Camaruki Panorámica como de 60º

Esta cámara la hice hace una semana, al menos el trazo y lo de adentro, perforar la lata ha sido un rollo, quiero probarla ya ya ya hoy hoy hoy... Y bueno, no es exactamente panorámica porque según yo, la curva debería estar del otro lado pero no me hagan mucho caso y no se si sean exactamente 60º...

Tenía la idea de hacerla
desde hace muuuuuuucho tiempo, en la época de la influencia A-HLNL... y al final hacerla de 360º estaba un poco mas complicado; por primera vez en la vida, el diseño del "arrastre" salió re-la-ti-va-men-te fácil aunque aun no sé cuántos clicks deben ser por exposición, pero no más de 16, y claro que imprimir después será un desmadre.

Pt. 1
Pt. 2
Pt 3
Pt 4.


Deberé probarla en un día de campo con mucho sol, con amigas, y con amigos y los Kennedy y... no, esperen, esos ya no, bueno, la cosa es que ya se exactamente a quién le daré lata con mi lata... ahí luego les aviso cómo salen y si La Marxista funciona o nel.

Escuchaba Cinnamon Girl de Neil Young... me trae buenos recuerdos esa rola.

jueves, 26 de noviembre de 2009

El plan maestro



Está en estas hojas garabateadas.

El sábado que fue el debut de Neckless fui a verlos pues por no dejar de apoyar el rock y cotorrear con la banda, en la típica tocada grind core, con la banda krusty y los "straight edge" de DF -o lo que sean, porque a veces son mas drogados que yo-, hubo hasta Rockabilly y pastel de elote, muchos momentos que se cristalizarán en forma de guión cuando ordene el plan... en una de esas hasta me servirá esta especie de "remediación" (cómo odio ese pinche término) para organizar las mil un ideas que se quedaron flotando en el éter del famoso documental que medio hice con Fer como Fher de Maná.

Lo que me entusiasma un poco pero no se cómo resolver es como saldrá parte de la banda del Metal que sí conozco sin ser muy obvios ni ofensivos (por ejemplo a "Alfonso de Arabia" y "Benito Fernández" o algo así), y cómo incluir a otros personajes del mundo del metal, lo que es seguro es que ya se cuál quiero que sea la portada:



La foto es de Getse de esta tocada, el Winni es un graaaaaaan personaje...

Y aunque mañana viernes no pueda ir a la presentación del no-powerpoint (más que nada porque me lo prohibieron) se que todo saldrá de poca madre... a vos que sí sabés a qué me refiero...

jueves, 19 de noviembre de 2009

Ingenieria llanera

O Metafísca y la teoría sobre la metafísica de la teoría de conjuntos en Diagramas de Venn...


Le comentaba a Rayo de cómo en realidad las preguntas fundamentales por el espacio y el tiempo, que hoy reclaman para sí las ciencias como suyas, son en realidad dos preguntas o aspectos de una sola: la pregunta por el ser, y esa es en realidad una pregunta metafísica o preeminentemente metafísica, pues aunque hay un enorme plexo de posibilidades para las respuestas -que no son todas filosóficas, que podían ser tanto científicas, como artísticas, técnicas y hasta místicas o religiosas-, la pregunta sí lo es. Me refiero a aquello que ya antes había mencionado como una teoría de conjuntos en la que hay intersecciones de las distintas ramas o quehaceres del ser humano.


Lo curioso es que el esquema de trabajo que me había planteado hasta ahora hay una incongruencia o dos: por un lado está la filosofía en el nivel de las demás formas de investigación y expresión de la pregunta por el ser (ciencia, arte, técnica), cuando en realidad, si la pregunta que desata dichos quehaceres es metafísica, y la filosofía es fundamentalmente metafísica, habría una duplicación de ordenes lógicos o un repetición innecesaria, un argumento circular, pues lo fundamentado lo sostiene lo fundamental que a su vez es fundamentado por él mismo, el fundamento. Y la segunda dificultad o incongruencia es que no incluye claramente las ciencias humanas o del espíritu. Originalmente la metafísica era el punto de unión donde se encuentran todos los conjuntos, y aunque es acertado, no creo que sea la única solución.


Pienso que tal vez haya que cambiarlas entre sí, sustituir a la filosofía como conjunto por las ciencias humanas o del espíritu y hacer de la U del diagrama de Venn la metafísica o filosofía. Lo interesante es que si hacemos de la U la filosofía, entonces hablamos no del universo en sí ni de las cosas en sí, sino del universo del logos, de la palabra, de esa extraña nota que hace al ser humano lo que es: un ser de la expresión, tanto racional como irracional.


El otro problema del diagrama de Venn original es que no es posible poner gra-fi-ca-men-te el lugar de la antropología, que para que NRadetich no enfureciera y que señaló con verdad, todo gran sistema filosófico implica una antropología, y es verdad, pero como fundamento era invisible, no estaba en el diagrama, y lo que no se ve en los diagramas de Venn, no tiene sentido. Si reubicamos a la filosofía como la U del diagrama de Venn, entonces la antropología pertenecería al conjunto de las ciencias humanas, y como tal estaría contenida dentro de la filosofía, y no al revés. como de hecho, podría ser, ese es un problemón.


Así (1) si sacamos a la filosofía del nivel de los elementos y lo ponemos en el nivel de los fundamentos, la antropología queda dentro del conjunto de las ciencias humanas o del espíritu y (2) la filosofía/metafísica como U, son el fundamento y son visibles en tanto que U del diagrama. Y hablamos de algo mas cierto y acotado, el U del Logos y no de la cosa en sí.


¿Se entiende? ¿Soy claro?


Ahora, una breve defensa de la técnica, tan mal vista por algunos - o que se les llame técnicos-. Decía que la técnica va desde la piedra afilada y la agricultura, hasta la carrera espacial y todos los aparatos que hoy día usamos, yo lo demostraré haciendo camaruki con cartón...basada en The Populist -diseñada y distribuida en
pdf por este mano- y en la Lomo LCA, debería llamarla, no sé... la Marxista.


La neta me da hueva escribir un tutorial, ahí luego... pero pueden darse una idea si andan en la onda de las cámaras oscuras y la foto llanera o sus primeras clases de fotografía (guiño guiño). Y si a alguien le sobra una de estas, como diría Diego que dice Homero Simpson: yo le daré un buen hogar.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Internet Necesario


El Charro Matías del inigualable Abel Quezada tenía alguna vez escrito en el sombrero "Yo no quiero que me den, no más que me digan donde hay" (al que ya me había refererido en mi blog de Hi5 en un tenor muy similar), y tengo la sensación de que es la misma actitud detrás de la queja en tweeter de muchas personas que usan Internet pero no quieren pagar impuestos por ello, con el argumento, más o menos falaz de que, pagar el impuesto hará innacesible el servicio a mucha gente, mas a la mas pobre. Sí... y no.

Como muy bien señalaba el Chak en el video de la Egoteca de YouTube, el debate de los formatos es un debate solo entre consumidores tanto de tecnología como de música, que pueden escoger si usan o no un Aypo (otro chiste que ya había usado en Hi5 ¿qué pedo conmigo?), pasa lo mismo con el Internet, se quejan del impuesto quienes usan la tecnología de hecho y quienes ya pagan un montón en impuestos de hecho... no quienes no la usan porque no tienen acceso a ella y quienes no pagan impuestos.

Y complemento la idea con algo que leí o mas bien vi hoy en el blog de EPriego, en un mini documental que puso en su blog, ahí hablan de el vinil y las copias físicas de música que realmente no desapareceran ante el MP3, pues aunque no son para el gran publico si habrá un sector que lo consuma, y esos son los coleccionistas, a los demás el formato y la calidad les vale madres, no es importante. Y es lo mismo para los libros y los comics y un montón de cosas. Lo traigo a cuento porque él es uno de los grandes pensadores del problema de la relación de las nuevas tecnologías con las viejas técnicas, de los medios electrónicos con los medios físicos y tiene un montón de cosas que ciertos Productores a la velocidad de las balas podrían tomar en cuenta, y ultimamente ha estado muy metido en la defensa de internet libre de controles y de costos.

Me doy cuenta de que, quien hace uso de tweeter y de Internet lo seguirá haciendo sin mayor problema con o sin impuesto, y quienes no lo puedan pagar serán los mismos que usan una computadora en un café Internet y lo usan para casi lo mismo que los demás pero en menor proporción y a un costo menor, de acuerdo a sus necesidades... y a la hora de cubrir el costo por horas pagará algo del impuesto, como de hecho pasa hoy día.

Leyendo los blogs del Chak y de EPriego me doy cuenta de que tienen visiones muy diferentes del asunto, y me doy cuenta de que esta defensa del Internet gratis per se es absurda porque nadie lo tiene gratis... Eso sí, es independiente del control de contenidos pero no necesariamente depende una de otra -en inglés se confunde porque usan la misma palabra para libre que gratis-, pero no veo cómo puede afectar un alza de impuestos a un "producto" o "servicio" que por lo menos en este país sigue siendo mas una comodidad o un lujo que un derecho, y aunque no lo crea, ahora entiendo muchos argumentos y razones y motivos de Ruba, y al final, no parecen TAN brutales, mucho menos absurdos...

Claro, a muchas "buenas conciencias", que en realidad son "malas conciencias" pues son culpígenas, según Nietzsche, pondrán el grito en el cielo frente a mi más o menos argumento, es más bien solo una exposición, pero pues como diría Micky Vainilla:

"¿Y? Mirá como te lo digo: ¿Y?".

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Hay tantas cosas que no se, pero me mantengo enterado de todo

El otro día platicaba con NatusRadetich sobre el periplo de la tesis, le contaba un poco de dónde había nacido el problema y a dónde pretendía llegar y cómo finalmente lo redujimos RHorneffer y yo a un solo autor y un solo problema. El ganador fue Parménides.

Ahora que lo pienso, ciertamente EPriani tiene razón: es extraño ver a dos fanES de Heráclito haciéndo una tesis sobre el Poema de Parménides, y justamente el Principio de no Contradicción, que a Heráclito le parcería un poco pobre como argumento, y que de dicha obra se desprende -o se puede deducir porque Parménides nunca lo menciona clara y distintamente y el que lo establece mas o menos como lo conocemos es Aristóteles-. Me he dado cuenta que el proyecto gigantesco, mogólico como diría Natus, sigue en pie, Parménides y el Poema son solo un pretexto para atajar la raíz del problema, el Principo de No Contradicción, la mentalidad y la razón instrumental, con todo y la imagen del mundo que construyen a partir de ahí algunos filósofos. Parte de la tesis es que Parménides le quita valor epistemológico a las apariencias, no le quita valor ontológico, dicha división es más bien platónica, y ni el ateniense era tan radical.

Así que, finalmente esta bien lo que hemos hecho, trabajado sobre uno de los principales fundamentos del problema filosófico que me ha ocupado desde hace tiempo, y es la limitación de la pura lógica y de la imposición epistemológica a la ontología, que aunque ambas son parte de la metafísica -la ontología y la epistemología-, es peligroso determinar la "realidad" sólo a partir de lo que es "verdadero".

La cosa es que leyendo una breve historia sobre física cuántica me di cuenta de dos cosas: primero, que los científicos, y mas los de divulgación, son mucho mas arrogantes y soberbios que algunos defensores de la metafísica. Digamos, llevo una semana en un debate de lecturas entre Nicol y Gribbin, y debo aceptar que la filosofía toca mas mis fibras, pero ahora tengo una idea más clara de cuál es la crisis de la ciencia que tanto preocupaba a Nicol y que está en la mayor parte de las páginas que escribió. Lo segundo de lo que me di cuenta es que mi crítica sobre el Principio de Incertidumbre de Heisenberg esta bien en esencia, pero mal formulado y mal detallado.

Sobre el segundo punto abundaré más: tenia una confusión entre el propio Principio de Incertidumbre y el experimento del gato en la caja que desata parte de la discusión sobre la incongruencia de la cuántica que les toma como 20 años poder plantear un modelo matemático más o menos útil y certero para obtener una imagen clara del problema: no pueden tener certezas, ni claridad, solo utilidad. El principio de incertidumbre sí es de Heisenberg, pero lo establece por el mismo problema que el experimento del gato en la caja quiere solucionar, el experimento lo propuso Schödinger en el amanecer del debate con Einstein sobre por qué no les cuadraba su modelo cuantico -que es curioso, tiene problemas que la metafísica clásica había ya dilucidado-.

El Principio de Incertidumbre sí es una forma de posponer el mismo principo que debían rechazar de entrada: el de No Contradicción, y es que dice que en un sistema de ecuaciones tenemos dos incógnitas y no podemos conocer ambas, entre mas sepamos de una, menos sabremos de la otra. Las variables son posición y momentum de las partículas, solo podemos diseñar experimentos que nos muestren la posición aproximada de la paticula o que nos muestren la velocidad, en cada caso, la otra incógnita es desconocida completamente. Este problema se debe a que la naturaleza de la luz y de las partículas elementales es que son tanto particulas como ondas, conceptos en sí contradictorios, las particulas tienen masa y se mueven de manera discreta, las ondas no tienen masa y se mueven de manera continua.

El problema es pensar que o es particula o es onda, y es ahí donde la racionalidad quedaba atorada en el principio de No Contradicción, ¿cómo podría ser ambas cosas si para explicarlas a cada una había que desarrollar teorías contrarias entre sí? Pues nada mas por eso, porque las teorías son las que se oponen entre sí, no la naturaleza misma de la cosa -por mas medieval que suene-, si es onda y particula no tenemos por qué dividirla y decirla que "a veces es una y otras otra y ahí depende de lo que queramos saber de ella, unas veces con unos experimentos otros con otro", pues infringe la propia naturaleza de la cosa: no es discreta, es continua, la división es teórica, la cosa en sí misma no responde a la teoría sobre ella, y ese es el problema que heredamos de Parménides, si el mundo de las apariencias no se ajusta a la lógica, bueno: no es que no sea o no exista como tal -como algunos piensan y otros creen que el propio Parménides pensaba-, simplemente no tiene valor epistemológico según la ciencia, la lógica y la razón instrumental, y ahí muestra sus limitaciones: no puede pensar fuera de sus propios límites.

Y el problema de la dicha razón instrumental es que, lleva 80 años más sin ver este problema de los fundamentos pero como ha obtenido algunos buenos resultados ha seguido con parte de su investigación y el debate esta más o menos abandonado: aun trabajan con el Principio de No Contradicción a la base de todo porque aun construyen teorías "ónticas" con lógica y matemáticas puras, lo que llamo "La operación Eleática".

Creo que con la ontología de Heráclito podríamos entender mejor el problema, no es que el concepto de onda y partícula sean lo mismo, eso sería una tontería, más bien podemos llamarlo onda o podemos llamarlo particula según lo que estemos buscando e investigando de una entidad que es lo mismo particula que onda cuando esta en lo suyo, sin empatar contradicciónes, sin aceptar oximorones, sin violencia teórica contra el mundo mismo, digámoslo así: Heráclito teoriza sobre el mundo en su propio jugo... o algo así.

Y revisando algunos textos del debate me doy cuenta que muchos problemas que se plantearon los físicos de ese momento son de forma, no de contenido, y que de haber conocido la historia de la filosofía se habrían ahorrrado muchos problemas, pues hay ecos de los sofistas como Protágoras: el hombre es la medida de todas las cosas vs todo depende de la persepción y conceptualización de los científicos; Berkeley: la existencia es percepción vs las partículas tienen existencia en tanto se les observe; Hume: la naturaleza es continua no discreta los que hacemos la taxonomía somos los humanos vs a veces es onda y a veces es partícula depende de lo que busquemos en ella; Kant: la razón busca en el mundo lo que previamente ha puesto en ella vs puedes encontrar solo la variable para la que el experimento ha sido diseñado... etcétera.

Todo este rollazo venía a cuento porque le expliqué todo mal en los detalles a Natus, pero en esencia el problema estaba bien planteado, y que la falta de actualizaciones en el Maratón la Tesis es porque estoy clavado en la tesis, ahora si no me estoy haciendo TAN güey, y que aunque se vea lejano y ajeno, el problema de la tesis de Parménides se relaciona con este desmadre teórico filosófico/científico que Nicol trabajó de manera excelente -es curioso porque no se le reconoce mucho, pero si alguien dió en el clavo despues de Husserl fue Nicol, no Hiedegger, y creo que hasta Zubiri tienen mejores ideas a ratos, pero como no son tan famosos pues ni quien les haga caso-.

Y todo para concluir que... pues que contrario a lo que me sugirió Natus, creo que terminaré pidiendo entrada al posgrado de Filosofía de la Ciencia en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM para despejar de una vez por todas las dudas que he acumulado sobre la viabilidad de rechazar "La Operación Eleática" y proponer una suerte de lógica heraclítea... sé que mis aliados naturales están en FFyL y no en el IIFs, pero ni modo, no le saquemos al parche.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Ah, la soberbia

Buscaba textos de Eduardo Nicol para Ráfagas de Pensamiento y recordé el primer capítulo de Los principios de la ciencia, en el que básicamente Nicol expone el origen de la crisis de las ciencias y que por lo que leo, no ha terminado, pues se han atajado los síntomas, pero no el origen. Es largo de explicar y no es mi única intención señalar ese problema -que es interesante y fecundo y que puede ser un buen proyecto de Doctorado-, lo que quiero expresar es eso de lo que me he dado cuenta sobre las relaciones interdiciplinarias tan de moda en estos días. Y es que, como ha dicho en semanas anteriores, a veces se nos acusa, a quienes sin rebozo defendemos la metafísica y su importancia en la filosofía y para las ciencias, que somos arrogantes y soberbios y tendemos a reducir todo a formulaciones vacías sobre problemas superados y/o aporéticos.

Nada más falso.

Creo que he sido afortunado pues he tenido la oportunidad de discutir el problema con mucha gente de distintas áreas del conocimiento y del quehacer humano -o del ser de la expresión para usar la expresión de Nicol-, y he visto que lo que hay es desconocimiento efectivo, o llana ignorancia, de lo que realmente es la filosofía y la metafísica en su forma profesional, pues en su nivel existenciario o vital es un poco diferente, es un apasionamiento raro por cuanta cuestión se nos cruce, es un arrobamiento cabrón por el mundo de la vida, es alucinar bellotas mal pedo día a día...

Ambos -el arrobamiento y alucinar bellotas- se expresan en emoticon así:


@¿@

Y es ese desdoblamiento -el vital y el profesional- es el que nos envidian muchos otros que son una cosa como profesionistas y luego viven de otra manera, como alguna vez le comentaba a Cibo Matto...

Pero ya en serio, creo que el problema es la soberbia y el perorgullo tanto de unos como de los otros que ocultan la raíz fundamental del problema y que no es banal ni mucho menos, es importante, y de repente no se que es peor, si la arrogancia con conocimiento de causa, como la que podría caracterizar a los metafísicos, o la arrogancia fundamentada en la ignorancia. Pero dejo a Nicol hablar un momento y luego concluyo...

La aversión de los físcos por la metafísica (o por lo que ellos entienden por metafísica) es casi unánime. En unos deriva de una disposición subjetiva; en otros deriva de un convencimiento implícito en la superioridad de los métodos de las ciencias naturales; en otros deriva de una lectura de aquellas doctrinas que, desde la propia filosofía, han criticado a la filosofía y han negado el fundamento de su legitimidad; en otros, finalmente, proviene de un desconocimiento completo de lo que sea y deba ser la metafísica. Pero la animadversión es declarada, en unos y en otros. Sin embargo, la necesidad de una ciencia que trate de los principios, y que examine rigurosamente esos problemas epistemológicos y ontológicos que reaparecen siempre en las zonas más altas del trabajo científico, es una necesidad que resulta confirmada por las disquiciones que sobre tales asuntos se creen obligados a hacer los mismos físicos.


Los problemas metafísicos (ontológicos y epistemológicos) no hay manera de eliminarlos. Y como falta demostrar qie sean apropiados para su estudio los instrumentos conceptuales empleados por la ciencia física, y que sea adecuada, por lo tanto, la formación teórica del físico, en tanto que físico, de ello debería inferirse la urgencia de constituir ahora, si no existiese ya, una ciencia de los principios, definida como ciencia del ser y del conocer. Esta ciencia habría de establecer, de manera unitaria y común para todas las ciencias particulares, las condiciones efectivas de suposibilidad y legitimidad. Sería por tanto la ciencia primera, respecto de la cual todas las demás son ciencias segundas. Esta disciplina principal debiera proporcionar, como Kant decía, “los fundamentos metafísicos de la ciencia en general”. Pero resulta que esta ciencia nueva que buscamos es la misma que ha existido milenariamente, y a la que se conoce por el nombre de metafísica. Si ella esta en crisis, es menester reformarla, (…) pero no es en modo alguno necesario inventarla, ni es posible suprimirla.




Eduardo Nicol, Los principios de la ciencia.


El texto de Nicol no desmiente la soberbia y arrogancia imputada a los metafísicos, pero si pone en perspectiva la importancia de la metafísica (como ontología y epistemología), que es el fundamento de la ciencia, y que son nombres de la propia filosofía. Es un problema de pertinencia, de competencias en su mas estricto sentido -no de quién lo tiene mas largo-, sino de qué tema corresponde a qué área del que hacer humano, del ser de la expresión. Si la filosofía ha reconocido que ha sido superada en más de un ámbito, no entiendo por qué, encima de todo, se le escatima su principal tarea, la de comprender y expersar el ser y cómo es y cómo lo conocemos, y con ello fundamentar as ciencias y artes dentro de un sistema serio y riguroso. Es arrogante, sí, sí quieren, pero es la naturaleza propia del que hacer filosófico. El estudio de las partes es cosa de las ciencias y las artes y la técnica, el todo y de los fundamentos o principos corresponde a la filosofía.

El libro de Nicol es muy divertido, a pesar de que él no lo era tanto y era muy serio y a veces hasta parco, porque bueno, son páginas y páginas en las que sutilmente llama a medio mundo "incompetente".


Y no es desprecio hacia otras actividades, es simplemente la forma de ser cada una de ellas, no olvidemos que la técnica, por ejemplo, esa área tan cuestionada por algún gastronomo, es desde la piedra filosa que corta y da alimento y abrigo, o la forma más primitiva de hacer fuego, hasta la carrera espacial y la exploración de Marte, pasando por la agricultura y mil cosas mas. Las distintas áres deberían disputar menos y colaborar más... pero al final del día pueden estar o no de acuerdo, solo aprendan a escuchar otro tipo de argumentos.

(Disculpen los errores de dedo pero estoy hasta la madre como para ponerme a revisar puntillosamente).

Anexo:
Parecería que, por ejemplo, EPriani no estaría del todo de acuerdo conmigo:


martes, 3 de noviembre de 2009

Acto Fallido

Acabo de darme cuenta que tengo una copia -vieja y seguro muy obsoleta- de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. El acto fallido es que la encontré entre libros viejos de Ruis y otras tantas cosas que si bien no son del todo infantiles, sí son juveniles.

Ahí saquen sus conclusiones.