lunes, 26 de noviembre de 2012

Temporada navideña del fin del mundo, o al menos infernal

Un comentario que producirá escozor -y creo que por eso salgo con ella desde el principio- es que, la verdad es que, yo sé de más científicos que al principio son ateos, luego se vuelven agnósticos y al final terminan en la mística o en la franca religiosidad. Cuando llegan al misterio o al límite de la racionalidad o del lenguaje, eso que Wittgenstein decía que era inefable, pero ya con decir que no lo podía decir de cierta forma está ya dentro de los límites del lenguaje aunque no es ni claro ni distinto. 

Con los filósofos eso no pasa, o yo no lo he visto mucho, pues alguien que es ateo desde el principio lo sigue siendo, y los místicos y religiosos, que tienen cabida en la filosofía, (y ojo: no son lo mismo), muchas veces no abandonan a la ligera sus convicciones, antes bien las refuerzan o las dejan cuando se enfrentan a buenos y poderosos argumentos, con buenas razones. Por ejemplo Agustín de Hipona, que para unos es santo, para otros es un filósofo, pero su conversión fue por convencimiento, no porque hubiera algo más que no pudiera explicar o dar razón desde la filosofía, y esa es toda la diferencia entre la filosofía y la ciencia. 

Eso es lo que creo que puede causar escozor, el camino de la ciencia al misticismo o a la religión no es tan raro y muchas veces se puede entender muy facilmente. En cambio en la filosofía el camino de la ciencia o el camino de la religión y el mismo camino de la filosofía no son polos opuestos que estén en combate entre sí de manera tan radical, o dogmática o taxativa, sino que están en constante diálogo y tienen mas de un punto de intersección. Y puedo citar a mas de un científico, físicos o y matemáticos que he estado leyendo este año, que de una u otra forma y en un u otro momento sienten la necesidad de demostrar que Dios no existe, o ponen como ejemplo tesis teológicas para hacer demostraciones de reducción al absurdo, todas las falacias que citan son religiosas o teológicas... en cierta forma tienen la preocupación constante al respecto.

Lo primero que habría que entender es que, así como en la filosofía hay cabida para el diálogo con la ciencia y con las religiones, sin hacer juicios de valor, la ciencia debería entender que la religión no es de la misma naturaleza que la ciencia, tiene dogmas no demostraciones, aunque algunas cosas de la ciencia sean igual de dogmáticas y sectarias que la religión y que algunas corrientes filosóficas. Las tres parten de la misma intención o preocupación: tratar de entender el mundo en que vivimos y dar cuenta de ello, pero lo hacen de distintas maneras, pretender reducir unas a la forma de otra es una necedad y un sin sentido.

Es decir, o por poner un ejemplo neutro: finalmente el arte tiene la misma preocupación, pero ahora no parece muy razonable querer reducirla a un discurso positivo cientificista, finalmente el arte cubre una necesidad específica y sus formas, discursos, desarrollos, conceptos, o no sé como llamarlo, quizás "pre requisitos" son muy distintos a los de la filosofía, la ciencia o la religión y sin embargo tiene puntos de contacto con las demás (quizás con la ciencia no tanto, pero Rivaud pensaba que una buena demostración matemática tenía algo de artistico y mucho de creatividad). 

La filosofía más o menos se ha ido ganando un lugar, la religión no. Y así como hay quienes tienen sensibilidad para el arte y quienes no lo tienen, y hay que respetar a los que no la tienen, la religión también requiere de cierta predisposición, que no todos tenemos, y que algunos que no la tenemos y que preferimos el arte o la filosofía, nos mantenemos al margen de la hostilidad contra o de la religión y de la ciencia.

En los próximos días analizaré algunas de estas cuestiones, o mas bien en una en particular: cómo el "ateismo políticamente correcto" admite bromas, escarnios -bueno, es un decir-, y ofensas contra las religiones, o concretamente contra una, pero no admite bromas contra ellos ni los buenos argumentos y tampoco es capaz captar en su complejidad o profundidad muchos de los elementos de la vida religiosa de las personas (sin hablar de una sola religión, pero como el blanco es una en específico y el mes que viene es importante para esa misma religión, pues bueno, se joden jajajaja), y menos pueden entender y tolerar los conceptos importantes. Y señalaré como el "ateismo políticamente correcto" a veces funciona de manera ciega y dogmática como otras agrupaciones religiosos, por no mencionar su intolerancia a ideas diferentes y su nula disposición al diálogo abierto y constructivo. Finalmente el verdadero ateo es al que le trae muy floja todo el asunto de los dioses y esas cosas, que es diferente a ser agnóstico, eso es: muchos parecen más agnósticos que ateos. 

Para complementar mis debrayes y rollazos, iré mencionando dos o tres lecturas que deberían hacer para entender mejor la cuestión, y dos o tres libros que deberían quemar con la misma intolerancia con que amenazan con quemar la Biblia y el Coran porque son tan dogmáticos o más que algunos textos religiosos. 

Addenda: 
Voy a desactivar los comentarios de esta serie de entradas, no porque tema al debate o le saque al parche, sino por dos razones: todo esto está escrito y programado desde hace meses porque tengo toda la intención de que la primer mitad de diciembre esté terminando con un cierto documento -cuya vida y obras narré en ooootro blog-, y al final de diciembre y mediados de enero estaré en un ambiente más cálido y familiar y volveré después, al fin que en enero no hay nada relevante para mi, la idea es volver cuando sea el Súper Tazón y poder contarles que por una puta vez lo pude ver si el remordimiento de saber que otro año y otro año ha pasado y que yo no he terminado la puta tesis (ando en eso desde 2003, mucho antes de acabar la carrera, sí, pero que ya se prolongó demasiado). Así que lo que resta del 2012 no voy a poder leer comentarios ni nada, así que nos veremos en 2013, pero no dejen de leer este su blog de confianza... o de diversión extrema a expensas de otros, eso queda mejor.

Saludazos.

martes, 20 de noviembre de 2012

Día de la Revolución...

Y estamos de ofertón: 


Tres recomendaciones de lecturas para final de año Tres

Me encanta la queja de las personas que se quejan "de los que se quejan y no hacen nada", y así mismo ellos no hacen nada (lo que quiera que eso signifique) para cambiar el país, la sociedad, la humanidad, el universo o lo que sea motivo de tanta queja. 

En realidad creo que hay mas gente poco dispuesta que la que sí se avienta al desmadre y a la revolución sin mas aspiración que hacer realmente algo y asumir todas sus consecuencias. Pero estamos los timoratos y tibios, por no decir cobardes, que preferimos mantener un perfil mas o menos bajo, o eso les hacemos creer a los que se quejan y a los otros. 

No quiero balconear a nadie, pero en estos meses he pensado mucho en la teoría de las olas de un viejo y recientemente muy cuestionado amigo. Alguna vez me decía que era inútil ser parte de las olas que revientan una tras otra contra las estructuras y no la derriban sino que sólo van y se hacen mierda contra ella, si bien hay que ayudar a las olas anteriores hay que procurar estar justo en esa precisa ola que vence el punto de aguante de la estructura y la derriba finalmente. Quizás es simple y llanamente una excusa para mantenerse al margen y quienes tenemos mucha información en la cabeza encontramos esa gimnasia mental de justificaciones y pretextos como algo que nos pasa mucho más de lo que admitimos, que tenemos demasiadas teorías e información, incluso de los horrores a los que nos enfrentaríamos si nos lanzáramos a lo güey a la revolución. 

Entre mis recomendaciones de libros no está ni ¿Qué hacer? ni el Manifiesto del Partido Comunista ni el Diario del Che en Bolivia, esos espero que ya los hayan leído. Más bien es un pequeño grupo de novelas, que no por ser ficción son menos reales, o peor aún, las tres están basadas en hechos reales y las tres tienen que ver con ser parte de las olas que no derriban la estructura y que van y se hacen mierda ellas solas contra ella. 

La verdad es que si te estruja el corazón y las demás entrañas saber que muchos pasaron por eso y que muchos mas pasarán por algo así y que tanto los que se quejan y no hacen nada como los que se quejan de los que se quejan y no hacen nada -pero que tampoco hacen nada-, probablemente no tolerarían algo así, o no sé como decirlo sin parecer farisaico gazmoño catastrofista...

Bueno, van tres recomendaciones de novelas sobre las consecuencias de sí hacer lo que muchos no están dispuestos a hacer más allá del iLiketivismo y de mas manifestaciones con la seguridad de estar "fuera del alcance del brazo represor" del Estado, la oligarquía, u otros poderes fácticos.

La primera es Tijuana: Crimen y olvido de Luis Humberto Crosthwaite. 
Lo leí al principio de 2011, no es tan nuevo pero mas o menos, debe ser del 2010. Es sobre una periodista que empieza a investigar el asesinato de su novio, empieza una nueva relación con un colega y luego ambos desaparecen. La narración esta armada desde sus apuntes y notas de su investigación. Hay un brinco hacia el final en la narración que bien puede ser parte de la ficción, pero tiene una resonancia de realidad que provoca terror. No aclara si es una novela de denuncia o ficción basada en hechos reales o pura invención.

La segunda es Abril Rojo, de Santiago Roncagliolo, Premio Alfaguara 2006. 
Es un poco más viejo que el de Crosthwaite, fue un hit en su momento, yo lo leí cuando salió por recomendación de mi hermana Isabel. Aunque la historia es de Peru, todo lo que narra sobre desaparecidos y guerrilleros se aplica a toda América Latina y está basado en hechos reales y documentado historiográfica y periodísticamente. Su intención no es ser una denuncia o novela periodística, es una novela negra sobre un asesinato pero que al margen muestra una realidad muy macabra.

La tercera es Pretexta, de Federico Campbell. 
Esta novela es mucho mas vieja (1979) pero según yo es fácil de conseguir (la reedición que tengo es de 1996, FCE), la leí por recomendación de Diego en el 2005 o algo así. Trata de un periodista que termina trabajando para el Gobierno manipulando información y nunca es muy claro porque termina trabajando para "el enemigo" y si realmente "traiciona" a sus viejos "amigos" o si ellos lo habían entregado desde antes o si todo es por razones personales. Es muy interesante, muy paranóico y cínico de pronto, es hasta divertido dentro de todo. 

Y bueno, ya que estamos de ofertón pre-navideño -onda nuestro Black Friday región 4- va uno extra: ¿Por qué no dijiste todo? de Salvador Castañeda. 
Esta novela la leí a los 14 o así, no recuerdo bien, y no sé si se consiga fácil, es de 1980, pero es la historia de una célula guerrillera que es atrapada y la razón del título es bien cabrona, de verdad te hace llorar el final del libro cuando aparece. Salvador Castañeda fue guerrillero, parte de esta historia puede ser autobiográfica, pero una vez más, otra parte puede ser sólo ficción.

En fin, son cuatro libros que se pueden leer rápido, por si no cumplieron con su cuota mínima de tres libros al año, pues estas son buenas sugerencias ajajaja, bueno, sin ofender a nadie... eso me recuerda que...

En las próximas semanas publicaré una serie de entradas que pueden ser ofensivas en la medida que se las tomen personalmente, pero quiero advertir desde ahora que si no aguantan vara no lo lean, no vaya a ser que dejemos de ser amigos, jajajaja. Y quiero aclarar desde ahora que no es contra nadie en especial, simplemente es una contradicción que detecté desde hace tiempo y que a lo largo de este 2012 pude ir recolectando muestras de lo que descubrí hace años y de lo que hablé antes en este mismo blog sobre Zeitgesit, el "documental" ese trucho. 

También habrá algunas recomendaciones de lecturas, ya que estamos en el ciclo 
"Se acaba el año y se acaba el mundo y yo no he terminado de leer mis pendientes".

Quizás al final no sea nada y nadie lea nada, pero bueno, advertidos quedaron... 

Hasta entonces.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Casi siempre la gente se ofende con muy poco o con casi nada

Puede que esta entrada vaya a ser la más geek que escriba en este blog, pero la verdad es que hay ventajas en la migración de MSN Messanger a Skype. Las notas por las que me enteré están aquí y acá. Y puede que al final no sea tan técnica, sino sólo una perorata más de este blog.

Una de ellas es que al pasar mi vieja cuenta de Messanger -que hace años no uso-, a la de Skype -que uso de vez en cuando-, es que podré limpiar muchos contactos que ya no contacto, o que no quiero o que no recuerdo, o de plano gente "del trabajo" donde hace años ya no trabajo. 

El problema es que tales decisiones son tomadas mal por la banda, casi siempre la gente se ofende con muy poco, casi nada.

Digo, hay mucha gente que simple y llanamente te ignoraba en Messanger, y te ignora en FB o en Google+ o cualquiera de esas weas o de plano te ignora en la vida real. Lo borras o eliminas, luego usan uno de esos programas paranoides y de phishing para detectar quién te ha eliminado y se emputan cuando se dan cuenta que los acabas de borrar cuando hace años no cruzabas ni una linea de chat con ellos y no contestan tus correos-e o peor aun: las llamadas, podría pensarse que hablo de algunas chicas a las que acoso... eh no, eso no, vuelvo a formularlo: podría pensarse que hablo de algunas chicas que se cotizan un poco de más, pero últimamente he visto que mucha gente la aplica.

Me recuerda una anécdota de mi hermano Ro, de dos personas que discutieron fuerte, pero hicieron las paces en ese mismo momento, sólo para que al día siguiente uno descubriera que la otra persona lo había borrado y bloqueado de FB... no mames, esas cosas se arreglan en persona, y si quedan resentimientos pues ni pedo. Supérenlo.

Hay amistades que no aguantan tanto, o que de plano no aguantan nada. Hay herramientas que ayudan poco o no ayudan en nada, a veces estorban. Pero esa es una discusión ontológica en la que no me meteré ahora...

En cambio, les dejo un video, que no es TAN bueno, pero la letra sí que lo es:


En fin, no me parece mal que se acabe un servicio que ya nadie usa, para pasar a un servicio que lo emula pero de manera hyper revolucionada con video y audio, así como MSN Messanger destronó a ICQ en sus días de gloria. Así como el famoso FB no es mas que un correo-e hyper revolucionado con juegos y con fotos y recolección de halagos y comentarios ligeros. Me parece de lo más natural, en el fondo. 

Veremos cuantos "unfollows" y amistades me cuesta la serie de entradas del siguiente mes y medio, en que andaré, literalmente, de abogado del diablo y exhibiendo algunas extrañas pero deleitables incongruencias de esa misma banda que se ofende porque se lo toma todo a mal y de manera personal.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Puedes tomar hasta 40 fotografías en rollos de 36 de 35mm

O de cómo eché a perder el avance de mi Canon Ftb y la Lomo LCA más de una vez. 
De nuevo acompañado de Calderoncín, que ya se va.

Este consejo es un mal consejo y es extremadamente llanero, y puede producir fallas en sus cámaras y frustración cuando han hecho todo bien pero en el laboratorio echan a perder todo lo que han hecho según lo sugerido aquí. 

Además, cabe recalcar que solo funciona con rollos que hayan comprado en una tienda (es decir: pueden hacer una carga de 40 fotos o 42 y eso no tiene nada de raro) 

Y sólo funciona con las cámaras de avance mecánico: las que tienen avance motorizado y/o automatizado no siempre logran tomar todas las fotos que están disponibles en cada rollo o velan demasiada película nada más para cargar el rollo. 

Otros sistemas de avance como el de la Blackbird Fly que son extremadamente barrocos son completamente inadecuados para este truco. Puede funcionar muy bien con la Golden Half para obtener entre 36 y 80 fotos, habrá que probar porque no sé si el contador llegue a tanto, pero en principio no veo ninguna limitación en el mismo mecanismo de la cámara.

A qué me refiero con eso de "todas las fotos que están disponibles en cada rollo", pues que además de las 36 fotografías -del 1 al 36-, en todos los rollos están incluidas la X, la 00, la 0 y la E o la 36A más un pedazo mas al final del rollo, o en un rollo de 24 puede subir hasta 28 exposiciones con las mismas exposiciones extra. 


 Puse este rollo de ejemplo a pesar de que todas las fotos que había en él preferí censurarlas, porque tienen la elusiva "E", hay pocos rollos que de hecho la usen.

Estas fotografías no son útiles si cargan el rollo como se los aconsejan las cámaras, sacando demasiada película y velándola innecesariamente, como la Blackbird Fly o las de avance automático como las Canon Rebel y anexas

Puede parece codicioso querer sacar 40 fotos en cada rollo de 36 o 28 de cada rollo de 24. Pero en una situación en la que tienen que tomar muchas fotos y tienen pocos rollos es mas que útil, como por ejemplo hacer foto fija de un cortometraje de video aaaarte hermaaaaaaano en la cima de una montaña en la madrugada y que puedes destruir tus cámaras en el proceso, pues esto es lo mejor que hay para economizar y maximizar película.

Es realmente muy sencillo y una vez que lo hayan dominado lo harán en automático, como yo lo hago siempre, al menos en la Canon Ftb, la Lomo LCA y otras se ponen a veces un poco caprichosas. 

Lo que hay que hacer es esto:


1. Antes de cargar el rollo y con la cámara abierta avancen todo el sistema, que esté listo para disparar una vez que hayan cerrado la cámara con el rollo puesto. 

OJO: No disparen ni avancen el rollo nuevamente cuando lo carguen sino hasta que la cierren y hayan tomado la primera fotografía. 


 2. Para cargar el rollo hay que poner el primer orificio de la película en el primer diente del avance.


En la Canon Ftb queda así.


En la Lomo LCA queda así.

3. Cerrar la cámara. 


Y disparar y avanzar. 

Puede ser considerada de prueba, pues la siguiente fotografía  puede ser ya una toma que consideren "definitiva" pues muy probablemente tengan la exposición XX a medias o menos de tres cuartos de ella, pero lo que es la X y la 00 y la 0 saldrán completas. 

4. Para asegurarse de que el rollo esta atorado y avanzando correctamente, verifiquen que cuando avanzan la película la palanquilla para rebobinar se mueve.


En la Canon Fbt.
En la Lomo LCA.

Ahora, la parte truculenta es esta. 

Su contador ha empezado desde antes de la posición "S" o "N" y muy probablemente llegue a "36" antes de que realmente haya pasado la exposición 36 del rollo. 
En la Canon Ftb.

En la Lomo LCA.


Si se fijan, todas las cámaras tienen dos o tres puntos extra antes de S/N y también después de "36" -algunos ponen una franja de color-, precisamente para eso sirven, para cuando el rollo cargado no coincide exactamente con la numeración del contador. 

En la Canon Ftb, el número rojo es el 36.
En la Lomo LCA.


Tienen que avanzar el rollo lo más que puedan, muy probablemente la exposición 36 quedará en el lugar 37 y finalmente la E será la 38 de su contador. 
En la Lomo LCA no hay mas números pero el contador avanzará al menos dos veces mas o una y se quedará a la mitad de la siguiente.


En la Canon Ftb, el 36 esta en rojo y el siguiente número es el 38. Pueden incluso ver si llegan hasta el 39


Pero hay que ser sensibles, si sienten o se dan cuenta de que están ejerciendo mucha fuerza sobre el rollo o sobre el avance de la cámara mejor no lo hagan. No lo recordaba, pero esta cámara llega a un tope donde no te deja avanzar más, generalmente después de 38.

Es mejor tener tres fotos extra solo al principio que una más al final y una cámara descompuesta. Eso es uno de los motivos de frustración, si son poco intuitivos pueden joder su cámara. 

En el caso de la Lomo LCA es muy probable que una de las dos cosas ceda, ya sea la película, que si llegara a suceder se darán cuenta por el sonido y porque al rebobinar no sentirán ninguna clase de resistencia. Eso se soluciona metiéndola en un magazine vacío en una camisa negra o en un cuarto oscuro, pero si lo que cede es el avance ese si es un pedo, pues al no ser una cámara tan robusta como cuaquier reflex hay 50 y 50 de posibilidad de que ceda uno u otro si ejercen mucha fuerza para lograr la última fotografía, y eso no vale la pena. De hecho el último rollo de 40 exposiciones que tomé con esta cámara fue en el contexto del cortometraje de Tets y justamente ese día rompí el avance de la cámara. 

Estos dos ejemplos son precisamente de la filmación del cortometraje de Tets y son un buen ejemplo de cómo en medio de la nada hay que economizar un poco las fotografías, noten los números arriba y abajo de la película:


Lo otro que puede producir frustración son los laboratorios que velan la primer foto o que de plano no imprimen nada de lo extra, eso se arregla con un scanner, a menos que corten y tiren todo eso. De tal modo que solo lo velado o lo cortado no tienen solución, si les regresan el rollo completo lo pueden escanear o mandar re-imprimir después. A veces sirve pedir que sólo revelen el rollo y que no lo corten. El día que lo recojan pueden pedir que les impriman todas las fotos -las oficiales del rollo o con todo y las extras-, y luego pueden cortarlo como ustedes quieran. Yo a veces hago todo en el mismo laboratorio donde llevo mis cosas, por eso saben que luego llevo algunos rollos extravagantes que les divierte revisar conmigo. 

Ahora mismo tengo que ir a comprar materiales, hace un rato que no me paro por mi tienda/laboratorio preferido y quiero saludar a Don Fernando, a ver que me cuenta, y recuerden: si no se sienten seguros con el último tirón al rollo NO LO HAGAN.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Regla Sunny 16

La regla Sunny 16 es otra regla de pulgar de fotografía y es más o menos útil, pues es mas o menos del sentido común y tienen un nombre mas bonito que lo misterioso que puede llegar a ser el problema que viene a solucionar: cómo exponer adecuadamente al aire libre un día soleado... bueno, en realidad exponer en exteriores un día soleado de verano o de otoño siempre es chido, y más con buena compañía, aunque soné muy cursi, pero bueno.

Lo que propuse el otro día para las cámaras de juguete es para conocer cada cámara que usen, la regla Sunny 16 sirve más bien para películas y sirve para fotografías en el exterior, sin exposímetro y muy probablemente con condiciones de luz mas o menos buenas y sin tripie. En condiciones de luz artificial, en cierta forma considerada la peor luz es recomendable usar velocidades por debajo de 30 hasta B, y por lo tanto usar tripie.

Partimos de la siguiente idea:

En exteriores, con buena luz o en un día soleado usamos f/16 con la velocidad igual al asa o la mas cercana, de decir, cuando usamos asa 100, usamos velocidad 100 o 125 (en todos los casos usamos la velocidad que tenga la cámara), así, cuando es asa 125 usamos velocidad 125, 150, cuando es asa 400 usamos 400 o 500, para 600 usamos 500 o 600, para 800 usamos 800 o 1000... y así. Se supone que el resultado es una fotografía con una buena gama del negro al blanco y con grises decentes y buen foco. Si están forzando la película tienen que poner la velocidad correspondiente a el asa en la que exponen, no la original del rollo.

Hay que hacer ajustes según cambian las condiciones de luz. Conforme vamos perdiendo luz tenemos que compensarlo en la cámara, es decir, si la luz disminuye, debemos hacer  dos cosas, abrir el diafragma y bajar la velocidad,y  si la luz aumenta, cerramos el diafragma y subimos la velocidad. Siempre en una relación de 1:1, o como dicen por ahí +/- 1 = -/+ 1.

El truco o el secreto es que diafragma y velocidad están en una relación inversamente proporcional, o lo que es lo mismo, como dicen por ahí un cada cambio +/- de diafragma es igual a un cambio -/+ de velocidad, es decir, si cerramos el diafragma un paso (-1) subimos la velocidad un paso (+1), o la inversa, si lo que abrimos es el diafragma un paso (+1), bajamos la velocidad un paso (-1) o dos o los que sean necesarios, pero siempre con la proporción de 1:1.

Podrían preguntarse que sentido tiene plantear la relación inversa de 1:1 de diafragma y velocidad si de acuerdo con la regla solamente podrías cambiar uno de los dos valores cuando cambia la luz ligeramente, como un día soleado despejado completamente y un día soleado con algunas cuantas nubes donde lo recomendado sería usar f/16, bueno, en realidad porque el ajuste no es tan riguroso, pueden usar el mismo f/16 y subir medio paso la velocidad, por ejemplo, o cerrar medio paso el diafragma.

Pero sobre todo sirve para poder "transladar" la regla, es decir, su diafragma medio y su velocidad media deberían producir una buena fotografía en condiciones de buena luz (no necesariamente igual que los resultados ni las condiciones de la Sunny 16). Si cambian los valores y se mueven en cualquiera de los dos sentidos (bajar velocidad y abrir diafragma o subir la velocidad y cerrar el diafragma siempre en 1:1) pueden, o deberían, producir un resulta mas o menos igual... es más, creo que eso es lo que intentaba explicar en la entrada anterior, pero bueno, para eso sirve saber de la relación inversa de 1:1 de diafragma y velocidad.

Otra duda razonable es que porqué usar el f/16 y no el f/5.6, sobre todo si después de f/16 sólo queda el f/22 en la mayoría de las cámaras/lentes que no sean muy profesionales (no cómo alguien con una cámara tan pro como para tener f/45 quiera usar la regla Sunny 16, pero no faltan), bueno, eso es por dos razones. 

La primera es que la regla parte del supuesto que un día soleado en el exterior con la velocidad del asa son las condiciones óptimas para exponer dicha asa, no sub expone ni sobre expone. Usaríamos el f/22 solo cuando hay más luz, por ejemplo como cuando exponen en un día invernal con nieve, en dicha situación hay que cerrar el diafragma a 22 y subir la velocidad, esto es porque la nieve y el hielo reflejan toda la luz, que rebota y te da por todos lados, así que hay que disminuir las posibilidad de sobreexponer, lo mismo sucede con la arena -como en el desierto, la luz "rebota" en la arena, y el agua, en la playa la luz rebotará tanto en la arena de la playa como en el agua del mar. 

De acuerdo con esto, todas las condiciones de luz que haya que exponer debajo de f/16 es menos luz que la que necesita el asa en específico que usemos y tenemos que compensarlo cambiando diafragma y velocidad. 

La segunda razón es que el f/5.6 puede ser suficiente para un rollo de asa alta con velocidad media, pero para asas bajas podría resultar en una sub exposición, es decir, el rollo necesita mas tiempo y una apertura mas grande para captar toda la luz adecuadamente, por eso es "la mejor luz" con el diafragma casi mas cerrado -con "mucha luz" hay que usar el diafragma mas cerrado-.

Ya para acabar, si son un poco más observadores se darán cuenta que muchas de las cámaras básicas tiene una pequeña tabla que ilustra la regla Sunny 16, a veces con pequeños cambios de acuerdo a las condiciones de cada cámara, o lo que es lo mismo, una tabla que te ahorra tener que fotografiar al Cristo de CorCOPIADO cada vez que tienes una cámara nueva. 

Es una tabla como esta de la Lubitel 166+ con todo y dibujos coquetos:

Y si son observadores, el dibujo del día soleado como de un día de volar papalotes es parte de la tabla de la Lubitel...

También aquí les dejo una tabla mas bien general:

Y aquí una más que, partiendo del supuesto de que están usando f/16 les da la relación asa/velocidad:

Y aquí puede bajar un exposímetro de papel que encontré en este grupo de Flickr donde hay más información más específica y maniática que cualquier cosa que yo pueda decir, si estan de ánimo vayan y lean todo lo que los expertos tienen que decir sobre la regla Sunny 16 y los regañen por hacer preguntas que no van. 

Ojo: es un exposímetro porque considera otros factores como el asa de la película, por lo cual la relación de velocidad y diafragma no siempre es de 1:1, pero es una herramienta útil si tienen tiempo y ganas de medir luz y esas cosas en vez de disfrutar de su día de campo y de volar papalotes.

Sospecho que la Lomo LCA en su función A de automático aplica esta regla, pero no lo sé porque no la tengo a la mano.

Y pues como siempre, me despido invitándolos a que salgan y tomen fotos análogas, fotos de verdad, y que disfruten sus días otoñales con buena compañía, y si no han volado un papalote, inténtenlo también.