viernes, 29 de enero de 2010

Congreso Internacional de Filosofía

El congreso era este, y termina hoy:

http://www.filosoficas.unam.mx/~afmbib/mayteAFM/index.html

Hace unos días citaba el poema de T. S. Eliot The love song of J. Alfred Prufrock, la tercera parte, sobre las cosas que a veces no puedo expresar del todo bien o claramente, espero que esta no sea otra entrada de quejas y diatribas y esas ondas, empiezo a repetirme un poco. Seré un poco mas anecdótico esta vez y puede que saque alguna referencia muy machacada, la cosa es que en la primera parte de ese gran poema, Prufrock among the women, Eliot dice que ha llegado a medir su vida en cucharadas de café dentro de sus rutinas, costumbres y cotidianidad

For...
I have known them all already, known them all
have known the evenings, mornings, afternoons
I have measured out my life with coffe spoons...

Todo el poema es hermoso, se los recomiendo mucho, y para mi tiene una resonancia muy cabrona y curiosa, hace muchos años me habló muy cercanamente, me identifiqué muy cabrón con él, como diría Güeriño en la prepa "psssss me llegó hermaaaano", jajaja, y la verdad es que sí, pero no diré por qué. Hoy día me llena de una sensación muy rara de nostalgia por una etapa de mi vida que cada vez se ve mas lejana y eso que no me he alejado tanto de las personas y los lugares de esa época, sólo de una y sólo queda una cosa pendiente: la tesis.

Y lo peor de todo es que entonces los temores que Eliot expresa en el poema me parecían lejanos, extraños, hoy día los siento familiares, pero no presentes, sino como parte de un pasado intermedio ahí raro, superado, es decir, he superado incluso "esa etapa de la vida" a la que se refiere él... o sea: está cabrón.

Y me quedo pensando que, por lo menos en cuanto a la tesis yo no la mido por tazas o cucharadas de café, serían ya demasiadas para contabilizar; tampoco por los días transcurridos en el blog de la tesis (que pronto cumple un año, y por lo mismo es mas bien reciente). No: yo he medido mis días, y los años de la tesis, por super tazones y mundiales, pero recientemente me di cuenta de que también por los congresos de la Asociación Filosófica Mexicana.

Un recuento rápido me hizo recordar que el de 2002 -creo- fue el primero al que asistí, en parte porque estaba en pleno frenesí de la filosofía y el entusiasmo por la academia. Fue sin duda antes del seminario de tesis, donde conocí a varias personas que no han dejado de alentarme para que acabe YA con la tesis, y se los agradezco muchísimo, y fue el mismo año del Mundial en-no-recuerdo-donde y que yo estaba apenas en 4 o 5 semestre y ya quería destruir la tradición onto-teológica de la filosofía -estaba un poco pasoneado de Heidegger y demás-.

Los siguientes congresos se me confunden, son elusivos, no se si hubo en 2004 y en 2006. En 2004 yo ya estaba en Radio UNAM, pero el congreso fue antes. Recuerdo que estaba tomando un seminario -de los últimos-, de filosofía antigua con TPadilla y ella me comento que podía irme si quería en el camión de la Facultad a la ciudad donde era el Congreso, no recuerdo en donde era, recuerdo que Tere decía que prefería el camión de la Facultad para irse con los "chavos", que le parecían mas frescos que algunos maestros.

No se por qué no fui, debería haber ido, pero nah, no fui por idiota... lo digo porque en 2006 seguía en Radio U y ya conocía a Cibo Matto, en el de 2004 aun no -¿o sí?- el caso es que RHorneffer sugirió que mejor no fuera y me quedara a trabajar en la tesis, pero obvio toda la semana "libre" me la pasé con Cibo y no hice ni madre.

Recuerdo el de 2008 con más claridad porque Livi me avisó, jajaja o lo que eso signifique, se que fue en Mazatlán y no fui por amor propio: llevaba un año desaparecido, y Ricardo ya me había dicho que no hiciera ese tipo de cosas de ir, prometer la tesis al principio del semestre, desaparecer a los 15 días y no dar razón de mi ser sino hasta el final de las vacaciones inter anuales... no fui por eso, y reconozco que el buen Horneffer me ha tenido un chingo de paciencia, lo cual también le agradezco un montón, y a Constante.

Este 2010 hubo congreso, hoy se acaba, y debo admitir que aunque estoy en mejor posición que otros años al final decidí no ir, en parte porque me enteré tarde, y me sentía un poco como Homero Simpson buscando sus botas para el Festival de Chilli, y porque por lo que vi del programa no había mucho que me interesara, notables ausencias de mis queridos y respetables maestros, que no son chidos por haber sido mis maestros, sino porque son los mejores los elegí como maestros, y temas que no podrían darme mas hueva. Se que exponía Juan José Abud, del seminario de tesis con Constante y Horneffer, en todo caso debería haber ido para conectarme con la banda, con el gremio, esa es la excusa, para eso sirven los congresos, para saber en qué andan los demás... no Los Congresos donde todo mundo va a pavonearse, hacer puntos para el Sindicato Nacional de Investigación o como se llame esa wea... y hablan de cosas que a nadie les interesa y pasan lista de asistencia para el re-acomodo de plazas y demás...

Ok ok ok sí me da un poco de envidia porque ando desconectadón de la Facultad y del Instituto, pero no me pongo verde de envidia... porque se que tengo el talento y los conectes para entrarle a la mafia, digo: la academia. Tampoco fui al Congreso porque tenía que hacer lo de Ráfagas de Pensamiento para Radio UNAM (y en Facebook), que -modestia aparte-, es uno de los experimentos mas exitosos de la filosofía... y del terrorismo radiofónico más tolerado por la estación.

En fin, cuento los años de la tesis por Súper Tazones, uno al año, es casi normal; también por Congresos de la AFM, cada dos años, que es un poco raro; y por Mundiales de futbol, que siendo cada cuatro años es demasiado pensar que van dos y nada -aunque el de 2002 yo aun no debía pensar en la tesis pero ya estaba en eso-... lo peor es que este año también hay un Mundial y miren nomas como voy, el Congreso termina hoy y en unos días es el Súper Tazón... FUCK!!!

domingo, 24 de enero de 2010

I need a saga, what's a saga?


Hace nos días comentaba algo sobre Parábola, proyecto de cómic que no había pensado mucho y que después de leer a Calasso se me ocurrieron un par de ideas, y que a diferencia de Millenium, Twilight y otras historias así no tiene una estructura clara, y a diferencia de estas larguísimas historias Parábola sí es una saga, bueno, en realidad ninguna de las muy famosas historias muy largas lo son, El señor de los anillos no es una saga tampoco. Una saga es la historia de una familia a lo largo de los años y las generiaciones, 100 años de soledad o esa wea de hueva sí lo es, los mitos sobre los que Calasso hizo sus ensayos son sagas también.

Recordé entonces este libro que leí hace ya unos 10 años quizás, que se llama precisamente Saga y es de Tonino Benacquista y esa sí es una saga. No importa tanto de qué familia es la saga de ese libro, en todo caso leanlo, está buenísimo. Lo que me hizo pensar ahora que lo recordé es algo muy diferente a la historia aparentemente principal de la novela.

Hace diez años en Francia, al menos, ya existía una especie de telerealidad y teledemocracia, los talkshows, reallity shows y anexas de esa época son el pretexto para contar una gran historia donde se confunden los planos ontológicos de la realidad material y consistente de lo cotidiano con una re-presentación de esa misma existencia cotidiana, solo que elevada a un plano más alto, que cobra mayor relevancia en la vida de las personas por el simple hecho de aparecer en TV en horarios estelares. Por esos mismos años Paul Virilio publicó Lo que viene y este es uno de sus principales tareas, explicar esa tele-realidad, muy interesante, sobre todo que esto es de hace 10 años y hoy lo empezamos a vivir más claramente acá en México después de no se cuantas generaciones de La Academía, no se cuantos bailes por un sueño/causa/compromiso y el BigBroder... mexicano.

¿Por qué lo digo? Porque hace 10 años que leí Saga de Benacquista no sabía lo que sucedía en la televisión francesa, no sabía cuáles eran las referencias concretas de la novela y los ensayos de Virilio los leí hacia 2004 o 2005, pero hoy, con internet, con sus oráculos YouTube, Wikipedia, MySpace, FaceBook, Flickr, Blogger, Amazon, Tweeter, etcétera, podemos saber lo que pasa en todo el mundo y en general queremos saber bien poco, trivialidades, banalidades, un chiste local publicado en tweeter puede alcanzar a millones y ser comprendido gracias a bing, google, yahoo... La era de los fenómenos de internet, que van pasando de moda más bien rápido, hace ya un rato que no hay un meme tan famoso como Edgar o tal. Una pequeña muestra en este clip de South Park, lo malo es que no llega hasta la pelea, si pueden vean todo el episodio.

Por último, recordé que hay un detalle más que me llamó la atención, en algún momento del libro uno de los guionistas del programa de tv de la novela conoce a la madre de uno de sus compañeros más viejos, ella cuando lo conoce le pregunta si es el joven que ya no escribé a mano nunca, ni las listas del super mercado, y el personaje lo admite. Al final de la historia debe escribir un par de ondas a mano para salvar el pellejo. Me llama la atención que hace 10 años me parecía una excentricidad enorme usas computadora para escribirlo todo, hasta los recados mas triviales, pero viendo la esencia del Tweeter, Google Docs y Google Wave y demás, veo que hoy día esa es la costumbre más generalizada, es más, no necesitas una computadora, desde el celular lo puedes hacer.

No es que sea recalcitrante a la tecnología, ni que tenga miedo al cambio, como algunas personas me han comentado, al contrario, me parece saludable, pero también la crítica y valorar las cosas de acuerdo a nuestras verdaderas necesidades y no a las tendencias de la moda y esas cosas, digo, si FaceBook tiene en el futuro aplicaciones para trabajar en línea, por supuesto que lo usaría, pero mientras no lo tengan y me sirvan los Google Docs y el Wave, para que irse a instalar a un chismografo del siglo XXI. Me pasa lo mismo con la fotografía digital, yo en lo personal no he terminado de explorar todo lo que la fotografía en película y papel tiene que ofrecerme, además me acomoda y me gusta el resultado, para qué empezar a explorar un formato con semejanzas y diferencias que aun no me acomoda, aunque siempre he reconocido sus ventajas, los resultados que yo produzco no me terminan de convencer, es cosa de práctica, quizás empiece pronto, tal vez no.

El punto es que los formatos "viejos" tienen al menos un par de ventajas claras sobre lo puramente digital, por un lado es la existencia material y concreta de las cosas producidas, the hard copy como lo llaman los ingleses, es una ontología materialista que puede no estar de acuerdo con lo efímero de lo digital y de internet (Scott McCloud tres veces campeón de minicarreras me diría que sigo atado a los átomos y que la onda son los bits), además nos obligan a pensar un poco más lo que hacemos, a mi me gusta escribir a mano aun ciertas cosas antes que llevarlo a un procesador de textos porque me obliga a aclarar ideas y trabajarlas mucho mas, la tesis pasa antes por notas, hojas recicladas, la moleskine y luego word... este blog lo escribo directamente, por eso es un poco confuso, y rollero.

Me sorpende ver cómo entre tweets, feeds, rss msn, facebook, y demás la banda no tiene tiempo de escribir las ideas que les importan, o tener conversaciones de calidad con la gente que les importa. Lo curioso es que se que entre tanta información no todo mundo tiene ni el tiempo o la disposición de leer estas entradas tan largas, mucho menos de contestarlas o comentarlas. Llámenme pasado de moda, pero yo prefiero el contacto humano a simple y accesible mediación electrónica.

miércoles, 20 de enero de 2010

Sobre Parábola

Pensaba a propósito del libro que acabo de leer de Calasso -La boda de Cadmo y Harmonía- que gran parte de los mitos, y de sus secuelas, covers, y versiones modernas sirven principalmente para mostrar el mecanismo universal, o lo que hoy llaman las leyes de la física de causa y efecto, de interacción de fuerzas, o de plano el Karma y demás cosas ahí raras. El mito es una especie de narración pedagógica pero no es ingenua, no nos dice qué hacer y qué no hacer, es un poco como la paradoja de Bart: "bueno si no lo haces, malo si lo haces"; porque además hay una onda ahí rara, y es que los individuos que participan en el mito no son individuos realmente como tal porque no son sujetos de responsabilidad, en todo caso siempre actúan según los designios de las Moiras, del destino, hagan lo que hagan cumplen su destino y no es que sean responsables de los crímenes que comenten como hoy lo pensamos, sino que son culpables de una manera diferente, como artífices de una pérdida del equilibrio del cosmos y el pago de sus culpas es sólo para re-acomodar ese equilibrio perdido.

Expiar la culpa es re-establecer el orden precario que hemos perdido, nada que ver con la fórmula vengativo de la imputación de la culpa y la responsabilidad que hoy día vivimos. El castigo del mito es la culminación de una historia, y ahí donde hay castigo ha habido gozo -y seguramente lo habrá después de haber pagado la culpa. Esta oposición y este vaivén es la estructura básica de la historia, se busca el goce, se provoca el desequilibrio, se paga la culpa y una vez expiada se puede buscar nuevos placeres. O en términos metafísicos, lo que tiene un inicio debe tener un final, no hay eternidad que comience en un punto y nunca acabe, lo que comienza debe terminar y es posible narrarlo.

Pensaba también desde el ensayo del "Pornogrial, o la república de los testiulos" de Alain Finkielkraut y Pascal Brukner que dicen que el porno no tiene historias o historias serias porque los personajes del porno no se merecen nunca su placer, no trabajon por el, lo encuentran ahí mismo y no deben dejarlo pasar. En eso se parecen a los personajes mitológicos, no son responsables, no buscan ni trabajan por lo que les sucede, son re-activos, toman las oportunidades que el destino le marca, pero a diferencia de los personajes mitológicos los personajes pornográficos tampoco deben expiar culpas, dado que tampoco llegan a merecer el placer no hay un desequilibrio en el cosmos sino un eterno retorno a lo mismo, del aburrimiento al placer y de vuelta al aburrimiento que no busca ni merece el placer, pero lo encontrará.

¿Qué tiene todo esto que ver con Parábola? Nuestro personaje es una especie de fantasma que no está en ningún sitio, no es digno del cielo ni del infierno y está en un limbo raro, esto porque durante su vida no mereció los triunfos que tenía y tampoco era relevante en un sentido negativo, no es ni malo ni bueno, lo que es peor es que no es ni malito ni buenito, es alguien que existió y estuvo en el lugar y en el momento indicado, nada mas. El problema es que esta semejanza con los personajes pornográficos nos pone en el filo de la no-narración del porno y que estaría mejor encontrar algún elemento de hybris para que pudiera ser algo más cercano a los personajes mitológicos y quizás completar el ciclo del héroe... o de plano romperlo pero que exista una buena razón para lo que le pasa... pero no quiero arruinar la historia, aunque éste planteamiento empieza a gustarme.

Creo vale la pena poner todo eso en claro y abiertamente, porque existe la posibilidad de interpretaciones diferentes, qué pasa con el lector y qué es lo que resulta importante para él y que no tenga nada que ver con la intervención del autor, es raro, porque lo que a mi me pasa es que no siempre las cosas resultan como lo habría pensado y quedan mil cabos sueltos y mil madres que no se explican en muchos niveles de interpretación, pero muchos más de intencionalidad, es un pedo. Realmente a la hora de crear algo así, donde todos esos planos están a la vista y sean comprensibles y no requieran un apéndice que explique qué quería decir realmente, me recuerda unas líneas de The love song of Alfred Prufrock, resumed de T. S. Eliot:

- If one, settling a pillow by her head
should say, "that is not what I meant, at all.
That is not it, at all."

Hablando de Eliot, que decía tantas cosas y que escribió en realidad poco pero de forma magnifica y de fuerza brutal, justo con esos múltiples niveles de interpretación e intención... pero no podemos psicologizar todo lo que leemos, ese es un grave error de los filólogos como Nietzsche... pero divago otra vez.

Para terminar pondré un ejemplo de lo que me pasa: hace varios años Tets me pidió unos textos para diseñar un libro como proyecto final en la UAM, le di varias cosas y con él confeccionó el libro, había un texto que decía algo de unos tipos con bigote que parecen otentote. No recuerdo bien el texto, pero basta decir que tenía varias fuentes, por un lado un otentote es una figura de madera similar a los totems de los indígenas de norte América, sólo que estos los hacen en el Itsmo de Tehuantepec. Además había un artista plástico de los 60 y 70 que le decían el Otentote y hacia unas pinturas muy cagadas, muy indígenas -quizás Natus odiará la referencia a "lo indígena"- eran como retablos de milagritos pero con un altísimo contenido de crítica social y política, total, al final lo desaparecieron. Mi madre lo conocía un poco y en casa hay un par de libros suyos, muy raros. Y lo del bigote era por Fox y otro políticos bigotones, pero además la frase específica de los tipos con bigote venía de una rola muy vieja de los Def Con Dos, era una cita musical... todo eso aglomerado y resumido en que eran textos "muy hippies", pero ahora que vi esta foto lo relacioné todo, y siento que en esos textos ni quedó NADA claro lo que quería decir.

Soy un infierno, odio leerme al paso de los años porque más que re-leerme me critico exageradamente... ¿o no? Odio no poder escribir claramente... la foto del libro está abajo, con un título que creo que tiene poco que ver con la intención original del poema.

(suspiro) En fin...

policia


policia, originally uploaded by derzu campos.

sábado, 16 de enero de 2010

La doble moral

Ya no sorprende a nadie la doble moral de muchos políticos de este país, ni el discurso doble, ni los raseros dobles ni nada de eso, por eso nuestro padecimiento es doble: por lo que pasa y porque nos lo tragamos todo... y aunque no todo está perdido ni está tan mal (¡esa es una canción!), todo mundo se queja y nunca critica realmente nada. Yo soy uno de ellos y esta entrada puede ser solamente ooootra perorata.

Me llaman muchas cosas la atención en medio del debate sobre las uniones matrimoniales homosexuales (ese eufemismo de "entre el mismo sexo" me parece tonto, diluye el principal vínculo entre quienes contraen o buscan contraer matrimonio, hay muchas otras uniones del mismo sexo, como pandillas o sociedades de negocios, etcétera). Por un lado que los panistas quieran hacer una encuesta sobre el tema, cuando ese partido político ha sido el más rabioso opositor de otras consultas y de figuras como el plebicito (¿se escribe así?) y otras figuras de consulta popular.

Me llama la atención también la postura tajante al respecto y que por ejemplo comúlgen con algunas posiciones inamovibles como la de la iglesia que considera la homosexualidad una abominación y que el matrimonio que no sea entre un hombre y una mujer es una afrenta contra la familia. Buenos dos cosas, primero la chingativa y luego la seria. ¿De verdad todos los panistas están de acuerdo con esa postura? O en otras palabras: ¿de verdad todos los panistas son heterosexuales? No lo creo, si no lo son abiertamente por lo menos si los hay de closet. Lo explico.

Es una falacia, es como decir "la oposición apoya a los homosexuales; los homosexuales no son panistas; los homosexuales son opositores". Empecemos por la segunda premisa que me parece las mas cuestionable porque no nos consta que sea verdadera, es probable que haya por lo menos uno entre sus filas, militante de a pie o del gabinete, no lo se, pero es estadísticamente imposible que todo un grupo de preferencias sexuales pertenezca al 50%-1 que no votó por ellos, y que el 50%+1 sea todo heterosexual haiga sido como haiga sido. Siendo muy conservadores digamos que el 5% de la población es homosexual, ese 5% no pertenece a una sola zona del país ni a una sola clase social... dudo que pertenezca a una sola ideología.

Sigamos, la otra cosa es que literalmente nadie ha pensado en los niños, pero antes de llegar a ellos pensemos esto: la familia es por antonomasia la forma del status quo, recordemos El origen del Estado, la Familia y la Propiedad Privada. La familia es pues una suerte de asociación corporativa con intereses sociales, políticos y económicos, busca preservar y reproducir un modelo de sociedad y un estilo de vida. Ojo: esto no significa que efectivamente los niños adoptados por homosexuales sigan ese estilo de vida o compartan su ideología, al revés: la oposición del Estado a que ello ocurra es justo que debe proteger la definición más tradicional de familia porque de ello depende en parte la estabilidad del pacto social en que vivimos, la familia esta protegida por la ley, y se concreta en la figura del matrimonio (sea ante la iglesia o en Estado, da lo mismo) es un contrato que aunque es un derecho confiere muchas mas responsabilidades que no más el de ser feliz.

Me llama más la atención que uno de los grupos mas "contraculturales" y supuestamente opuestos al status quo quieran participar de una de las figuras más sólidas de esa inmovilidad de la sociedad: el matrimonio legalmente reconocido... ¡Fua! ¡No mames! ¡Qué contradicción! Pero no tanto porque la propia homosexualidad es parte de lo mismo, siempre ha existido y siempre existirá. Y lo que cabe preguntarse es cuál es el propósito de legislar en materia de matrimonios homesexuales en una ciudad, de un país donde la mayoría de la población no está realmente lista para aceptar otras formas de expresión amoroso o de atracción sexual, un buen ejemplo es ka posición de la iglesia, de un partido político donde dudo que el 100% de sus militantes -de la iglesia y el partido- sean todos heterosexuales, y ello habla de la doble moral de mucha gente. Tampoco creo que todos los de la pseudo-izquierda estén realmente al tanto ni de acuerdo en la dicha ley, algo huele raro, hay algo más que el supuesto derecho fundamental de formar una familia al cobijo de la ley.

Lo que está cabrón es que la posibilidad de que haya matrimonios homosexuales y que tengan la posibilidad de adopción implica un gran desahogo a un montón de chicos y chicas en situación de abandono que de esperar a que se resuelva su situación con familias ortodoxas terminarán por crecer y no pertenecer nunca a una familia. Es de hecho un derecho de los infantes: tener una familia, sea de madre soltera, las tías y tíos, los abuelos o padres adoptivos -de la preferencia sexual que sea- los que cuiden de ellos, esos son su familia. Es un derecho fundamental de la infancia, pregúntenle a Calcetín-Con-Rombos-Man. La discusión política e ideológica esta olvidando o pasando por encima de un derecho fundamental de los infantes, el de la familia, ahora sí que "¡Alguien quiere pensar en los niños!".

Las familias "típicas" tampoco son un paseo en el parque en un camino de miel sobre hojuelas, puede ser igual o peor que otras situaciones de riesgo para los infantes, y generalmente, quienes buscan adoptar es gente con vocación paterna/materna que no pueden tener hijos pero están dispuestos a hacerse cargo de alguien, la neta que valor. Quizás tengo muy introyectado ahora mismo el rollo de Cooper sobre la familia en su libro The Death of the Family.

Y para acabar pensaba que si bien odio el alza a la gasolina y a los combustibles en general, me doy cuenta que puedo estar mas bien equivocado al respecto, y lo he dicho antes y lo he repetido pero nadie me hace mucho caso. Si no hay subsidios en el precio de la gasolina o de la luz eléctrica (cuando funciona), lo único que pasa es que la gente empezará a pagar lo que realmente consume, es decir, si uno deja la tele prendida mientras chatea y oye música pagará por el consumo de las tres cosas.

Sin subsidio, tendrá que pensar en qué apaga para no pagar de más y ello implica ahorros, que empiezan por el bolsillo y culminan en ahorros energéticos y en el cuidado del planeta. Lo mismo con la gasolina, si el precio queda claro y fijo y pagamos lo que realmente vale, bueno, habrá que pensar dos veces en usar el automóvil para cualquier estupidez como ir por un litro de leche en una Hummer y así, el consumo disminuiría y los autos tendría que volverse mas eficientes. Es una patada en los huevos, pero ayudaría a que mucha banda cobrara conciencia del pedo si tuviera que pagar lo que realmente valen sus litros de gasolina en su tanque lleno de una camonetota, un auto mal afinado, etcétera, en una de esas el transporte público se vuelve una opción viable o compartir el auto en trayectos con vecinos, o algo así.

Y así, ya me puse muy hippie y acabo, la solución está no solo en esas pequeñas acciones, compartir el auto, apagar la tele, leer un poco o pensar bien, sino en entender lo qué pasa alrededor y no ser tan maniqueos y pensar que todo está de un lado u otro en una oposición completa, es más bien un plexo, un espectro complejo y aparentemente contradictorio, pero no.

Ahora que estaba esuchando a los Beatles me acordé de los "Malandros" o los Blue Meanies, de la película del Submarino Amarillo... todos somos un poco Meanies, o como diría AConstante: malitos, porque también somos buenitos a veces.

martes, 12 de enero de 2010

Carta abierta sobre la filosofía

Publico esta pequeña conversación con Ruba, me recuerda un poco a la Carta sobre el Humanismo de Heidegger... en tanto ambas son cartas privadas que luego se publicaron a falta de algo mas interesante que publicar, pero este debate sí está chidongondongo.

1. Ruba me mandó esto y me pidió una opinión:



2: Nacho:

Ruba, no creas que no te iba a contestar, lo que pasa de que me quedé pensando un poco más en qué hay que decir al respecto. La cosa es que como siempre estoy de acuerdo y en desacuerdo en algunas cosas, así que voy por partes.

Estoy de acuerdo en que la filosofía es más un estilo de vida, pero suena muy vago o muy clavado, es más bien una actitud antes que una profesión, y sin duda estoy de acuerdo en que pertenece a muchas más personas y no solo a los filósofos, lo malo es que a aunque es posible que todos tengan alguna vez alguna inquietud filosófica no ttodo mundo las sigue cultivando o le dan una respuesta a sus inquietudes con otros que haceres y eso esta bien.

Lo que me parece sorpendente es que a pesar de eso, de que sea lo mas cercano y familiar para muchos, se revista con esa capa de oscuridad y hermetismo que no sólo cultivan los filósofos sino el publico en general, digo no es oscura ni nada, al contrario, aspira a ser lo mas diáfano y comprensible de todos los quehaceres humanos, y como no puedo dejar de quejarme, por ello me saca de onda que esté tan mal enseñada y practicada en este país (y en general en todos) y que encima le escatimen recursos a las humanidades antes que a las ciencias y la tecnología que también son propiedad de todos, no te creas.


Sobra decir que a mi la filosofía academicista es la que me cuesta más trabajo, nomas hay que ver mi desmadrito de tesis, y que la filosofía nivel cotidiano con la gente que no estudió la carrera me mama más, pues creo que esa es la función de la filosofía, estar en la vida diiaria antes que en congresos y publicaciones que nadie lee, sin embargo siempre queda una pequeña duda de si lo que estas haciendo o diciendo se entiende realmente o los huecos son mas grandes que los aciertos.

El pedo de la filosofía académica es precisamente ese, mantenerse en su torre de marfil y ajena a la mayoría, ahí sí hay un culto a los muertos, un pedo de reverencias muy pendejas, pero la filosofía como la ciencia se hace así, según una tradición, ya sabes, el dicho ese tan viejo de que "los genios son enanos parados en hombros de gigantes", no hace falta crearlo todo y decirlo todo desde uno mismo si hay quienes ya lo hicieron y posiblemente mejor, la genialidad o lo importante es darle ese giro novedoso y a veces hasta irreverente, y que ciertamente cuasa escozor entre el mundillo académico a ultranza. La parte en la que dice que en las Universidades no se corren riesgos y se va a lo seguro es cierto, nadie arriesga más allá de lo que sabe y de lo que otros han dicho, y eso es de mega hueva, pues más bien protegen cotos de poder y posiciones sociales y digamoslo sin tapujos: de intereses económicos.


No le creo mucho a Onfray, pues por un lado es un antioccidentalista que usa una de las expresiones más occidentales para criticarlo: la filosofía (además de ser anticristiano a veces con muy poco fundamento y ya sabes que odio las criticas mal fundamentadas y maniqueas), así como que él pertenece a esa "casta" que critica y en la que se le ve más bien cómodo. Tampoco le creo mucho porque por un lado, la filosofía de todos los días que propone es anónima, la construyen todas las personas cada día, hay una suerte de egocentrismo en la filosofía, el deseo de ser reconocido como el autor o creador de estas y aquellas ideas, todos son así, quizás Sócrates no, pero es el único.

Los libros de Onfray se venden y se venden bien, tiene contratos de exclusividad con algunas editoriales, etcétera, no lo veo ni muy anonimo ni muy dispuesto a dejar que sus ideas se desplieguen solas y se las apropie la gente, no lo he visto ni en la televisión, o el radio, la red, los blogs -el ágora moderna- regalando su trabajo, al contrario. Y ese es el pedo de la filosofía, la académica y la otra, que la volverse una profesión, como otras, se vuelve un gremio, como otros, donde solo tienen expresión los miembros del gremio, voz y voto, y muy pocas veces aceptan a alguien de fuera, como le pasa a las ciencias y a las humanidades en general, incluso a la economía. Así que lo mas decente que puedo decir de Onfray es que a veces me parece sospechoso.


Y ya para acabar no más decir que no creo que la filosofía pueda atomatizarse, si bien lo que dice de la importancia de retomar la filosofía como forma de "esculpir" y "dar forma" al hombre de todos los días me parece notable, que es lo que supuestamente hace la filosofía, creo que no puede ser individual, por un lado, su referencia es socrática, y sabemos que Sócrates dialogaba antes que escribir, y el diálogo es socialización inmediata del pensamiento, a diferencia de la escritura que pasa por muchas etapas antes de llegar al publico, y que por ello mismo la filosofía debe crear comunidad, no igualdad ni identidad, sino comunidad, pienso que la filosofía es social y socializa, es dialógica, y Sócrates lo piensa igual (que odio al pinchi Sócrates), y muchos de mis héroes filosóficos tambien lo piensan: Heráclito, Hegel, Marx, Nicol.

Listo, creo que es mucho rollo pero pues esta suave, nos vemos pronto, y hay luego me dices que opinas tu de mi choro y de lo de Soler/Onfray, vale, te mando un abrazo.

3.
Y pues nada, si alguien más quiere añadir algo al debate, no estaría mal. Solo les advierto desde ahora que si su concepto de filosofía y de filósofo es parecido a este, lamento decirles que no pueden estar más equivocados, y que la filosofía antes de llegar al gran publico debe ir contra este tipo de prejuicios, y no solo el de la animación, también de los que se expresan en los "edificantes" comentarios ahí expresados.

Lo he dicho antes y lo repito, la filosofía es más como La Señora Interesante de 31 Minutos, ni mas ni menos y sobre todo porque no se adjudica el nombre ni la profesión, sobre todo por eso. Y si la Señora Interesante es Dj y mezcla Gloria Trevi a baja velocidad, va a seminarios de Nietzsche, da clases de Kant y usa lentes y suéteres horribles y aun así se ve grrrrrrrrr... ¿qué puede ser MÁS interesante?, pero eso es otro asunto.


miércoles, 6 de enero de 2010

Año nuevo, cámara nueva

Un poco de música para acompañar la llegada de los Reyes y de lo que me trajeron de regalo, -no es video así que pueden dejarlo correr y aquí está la letra por si no le entienden-:



Bueno, la neta es que la empecé a planear y armar desde el 27 o el 28 de diciembre y creo que voy mejorando en varios aspectos, la estructura interna es necesaria porque me da hueva revelar trozos de película y no rollos completos, quizás deba empezar a probar con cámaras y papel fotográfico directamente, pero luego. La idea fundamental la saque de este diseño, (más aquí y ss), pero como no pienso conseguir un iPhone mejor lo adapté a una lata.

1. Materiales
.
Las cajas de los rollos de 120 hay que pintarlos de negro por los dos lados para pegarlos en la estructura interna, dentro de las cajas van el rollo nuevo y el carrete donde enrollamos la parte que hemos expuesto. También se necesitan cuatro tornillos y pegamento.

2. Trazo.
En donde están las flechas hay que perforar para poner un tornillo en cada orificio, tienen que coincidir con los de las cajas del rollo, y uno con la lata -que es el que sirve de mecanismo de arrastre-.

3. Estructura interna.Hay que pintar toda la parte interna de negro, las partes que estarán pegadas a la lata no importa tanto, el uso de cinta adhesiva es mucho mejor que pegar toda la estructura, así la podemos abrir y cerrar cuando haga falta.

El panel para ver el número de exposición es un pedazo de cartón a la medida de la parte posterior de la lata con un poco de celofán rojo pegado. Hay que procurar que no quede ni muy lejos de la lata ni del papel protector del rollo porque si no, puede ser difícil de leer el número de exposición.


4. Estructura externa.
Hay que taladrar tanto la parte de la ventana como el costado donde está el tornillo que sirve de arrastre, lo mejor es ponerle un mecanismo de palanca cómodo para jalar la película, aquí una sugerencia con la tapa de un bote de película de 35mm, pero un taquete funcionó mejor al final de cuentas.

Dado que se trata de una lata no es necesario hacer el "opturador" por separado sino que se puede hacer directo sobre la misma lata, a menos que deseen cambiar de tamaño de diafragma, en cuyo caso es mejor hacerle un orificio grande y pegarle las distintas láminas horadadas.


5. Ensamble.
Meter todo a la lata cuidando que no se apachurre o descuadre y que coincida lo que tenga que coincidir, cargar la película es exactamente como con cualquier otra cámara de formato medio, solo que hay que cargarla antes de ponerlo en la lata y sellar con cinta de aislar.

6. Final

¡Listo!
Sólo falta probarla, con amigos, con amigas, con los Kennedy
¿Otra vez el mismo chiste? Ya, no mames... (1) (2).

Y pues por ahí, Alets, saca al Maestro de las foto llanera y ese Miguel, avísame de los concursos de por allá en Viena, ahora sí, ahora que pueden dejar todos los comentarios que quieran en este su blog de confianza...


Feliz año nuevo, y como diría Bob Ross "Felices trazos" solo que acá sería felices fotukis weeeeeee
(Y este chiste también ya lo había hecho acá)